Hola compañeros
Al leer la cronología, que el autor va describiendo, de cómo alguien que se inserta en el ámbito de la docencia , va pasando por diversas fases, durante su desarrollo como docente, es evidente que uno se va reflejando en esas diferentes etapas, cada uno con sus características propias.
Ni por un instante había pensado en el ensayo y error como parte del avance de mi docencia, situación que me incomoda en demasía, porque me pongo a repasar, cuantos alumnos pude haber afectado cuando me encontraba en este proceso ó sigo afectando. Una de las correlaciones que me estremece es que, cuando ingrese al Cetis No. 5, que maneja el área de las Ciencias Sociales, en uno de mis grupos tenía tres alumnas que ya laboraban en el ámbito del Trabajo Social, pero que requerían de su título, motivo por el cual estaban estudiando en el plantel, el asunto es que daba la clase de salud Pública y me hacían preguntas relacionadas con la asignatura, que me ponían en serios aprietos y en muchas ocasiones mi respuesta fue ( “ no lo sé ó lo voy a investigar”), razón por la cual ese grupo en particular me generaba una tensión y en lugar de disfrutar lo que hacía, estaba más a la expectativa de lo que podían preguntar mis alumnas.
Se menciona en el hacer pensar a los alumnos y considero que es sumamente importante para el aprendizaje, sin embargo aún cuando el autor ya considera toda una gama de las dificultades que se presentan , deseo resaltar varios aspectos, uno de ellos en relación con la familia de cada uno de mis alumnos, que aunque vivan en la misma zona geográfica o social, tienen una diversidad de características que influyen en ellos y que manifiestan en el salón de clases, que a su vez tienen que ver cuando estamos en el proceso de enseñanza y en teoría uno debería estar preparado para detectar y atender esas situaciones, cosa que de inicio para mí pasaron prácticamente desapercibidas. Se nos habla de cambiar nuestra mentalidad con la idea de ir creciendo como docentes y transmitirlo a los alumnos, aún más lo que se intenta aportar y conseguir con una clase, como interrelacionarlo con su realidad, sería fabuloso realizarlo, pero en lo particular se me dificulta en demasía cubrir estos aspectos de manera satisfactoria, pero estoy convencido que de ahí nace la inquietud por mejorar mi docencia.
Me encanta la docencia sin embargo es necesario ir buscando la didáctica y las técnicas así como los canales de comunicación más adecuados, para obtener mejores resultados. Un punto álgido que noto con frecuencia en el subsistema del cual formo parte, es el que parece que” todo está bien”, que las cosas funcionan en la escuela, en el salón de clases, que los profesores son excelentes, como avanzar, si muy pocos reconocen que las cuestiones académicas no andan tan bien como parecen ser, el trabajo académico constante para abandonar las apariencias y ganarse la libertad de ser profesor es uno de mis objetivos principales y del cual estaría orgulloso desarrollar con mis alumnos.
Se plantean múltiples objetivos que cumplir, sin embargo para mí la autocrítica y el que esto genere un cambio serían piezas fundamentales para cumplir estos propósitos.
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario