domingo, 13 de junio de 2010

¿Comó enseñar mi asignatura?

Irreversiblemente la enseñanza es una responsabilidad enorme, con un abanico de posibilidades y alternativas que se deben considerar, de ahí la necesidad de actualizarnos constantemente, si pretendemos acompañar a los alumnos en este proceso. De alguna manera pensaba que estaba realizando un buen curso de química I y II, pero una vez desarrollada la actividad, que de alguna forma me incito a hurgar en los diferentes enlaces educativos en que se contempla la asignatura de Química, me doy cuenta que solo la estoy desarrollando de manera general y superficial, en los diferentes enlaces que consulte, prácticamente todos hacen relevancia a la investigación, práctica y desarrollo de proyectos relacionados con el entorno social del alumno, así mismo se está motivando continuamente a los alumnos a considerar la asignatura de química como materia de estudio en cursos de formación universitaria, aún mas con el avance de las tecnologías ya se proponen presentar software para visualizar moléculas de las más simples a las más complejas (enlazadas con otras asignaturas como física, matemáticas y biología), integrándolas posteriormente con asignaturas de áreas especificas como las químico-biológicas, finalmente tendré que trabajar bastante, considerar e incorporar varios aspectos a mi labor docente y de alguna manera plantearlos en mi academia para realizar cambios, ya que continuamos trabajando con el método tradicionalista en la enseñanza de esta asignatura, aún incorporando algunos elementos de la reforma . Ahora bien un aspecto no menos importante es lo relacionado con la infraestructura, la cual se considera fundamental en este tipo de asignatura, como complemento y motivación en los alumnos, al momento actual en mi plantel no se ha instalado el laboratorio de Química y reitero en los programas que se consultaron en un porcentaje elevado se considera el desarrollo de prácticas de laboratorio para la mejor comprensión y aplicación de los temas que se desarrollan en el salón de clases, además de complementar un mejor ambiente educativo de trabajo para mis alumnos.

Saludos

Comunicación y Educación

De inicio el texto aborda el significado de la palabra “comunicación” y para mí esto resulta trascendental ya que uno de los principales problemas que tenemos no solo en el ámbito educativo sino en muchos otros terrenos, es la falta de coordinación para trabajar en equipo, situación que indudablemente tendremos que cambiar ahora, sino seguiremos en el discurso educativo.

Ahora bien la comunicación siempre, ha posibilitado “el entendimiento” entre los seres humanos al compartir códigos y signos y, en ese sentido, la educación, entendida como construcción de significados a partir de la comunicación establecida entre los actores del acto pedagógico, es definitiva en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y, debido a ello, el clima emocional y afectivo (atmósfera) que se genere en los espacios educativos son decisivos en el enseñar y aprender, situación indudablemente en la que tendremos que participar y trabajar aún más.

De acuerdo al texto el predominio de los medios de comunicación en la actualidad posibilita la alienación de nuestros estudiantes y que la única forma de protegerse de los embates mediáticos reside en las estructuras formadas a partir de los saberes aprendidos (o no) en el aula. A través de la historia han existido diversos personajes que han enarbolado a la educación como medio para evitar esta alienación, ¿por qué habría de funcionar ahora?

Resulta interesante el planteamiento de que “toda tecnología inventada y exteriorizada por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana...”, y cuestionaría, ¿lo mismo sucederá con las innovaciones en cuanto a las formas de enseñar y por ello las actitudes de muchos de los compañeros profesores con relación a la Reforma y el manejo de la tecnología en la educación?, por eso es necesario que reflexionemos en torno a cómo se dan los procesos de comunicación en la actualidad, incluyendo los medios virtuales pero, ¿cómo lograrlo cuando un gran número de compañeros carecen o carecemos de los elementos para hacerlo?

Intervienen en el proceso de comunicación: la fuente; el mensaje; el medio, el destino y la retroalimentación. Me gustaría hacer énfasis en la retroalimentación como proceso crítico de construcción, ¿cómo lograr desarrollarla de tal manera que nos permita insertarla enlazando los demás elementos de manera natural en nuestro ambiente educativo? y poder provocar todo esa serie de efectos que se mencionan.

Se da mucho énfasis a la comunicación como generación de significado, Pierce definió tres categorías: ícono, índice y símbolo, con la finalidad de una mejor comunicación entre los que participan.

En la educación tradicional predomina el modelo unidireccional de comunicación, de alguna manera no se permite la reciprocidad o la interacción de los otros, sin embargo mencionaba que muchas ocasiones este modelo predomina por la necesidad de control que tenemos con referencia a nuestros alumnos y muchas veces si permitimos la bidireccionalidad corremos el riesgo de perder el control que tanto anhelamos, por lo que como docentes tendremos que mostrar nuevas formas en nuestro proceder en la enseñanza.

Es indudable que las nuevas tecnologías son necesarias en el aprendizaje actual, pero cuestionaría ¿cómo hacerle con quienes no tienen acceso a ellas?, ¿qué hacer en las escuelas que no cuentan con la infraestructura y las herramientas tecnológicas?, ¿cómo acercarlas a las comunidades aisladas y con mayores necesidades?, de ahí mucha de la incertidumbre que tengo en este proceso.

“Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.” Ya mencionaba en los comentarios que no era muy adecuado establecer uno o varios términos en relación a lo que el profesor es en este proceso, creo que siempre vamos a estar inmersos acompañando a los alumnos en la enseñanza- aprendizaje.
Es fundamental el uso de las nuevas tecnologías en la educación, sin embargo pienso que de alguna manera se tendrán que establecer límites o parámetros para evitar el mal uso y abuso de ellas, tal vez nos rebasen a muchos, pero si logramos sacar el mejor provecho en beneficio de la materia prima con la cual trabajamos estará más que justificada su utilización.

Saludos

domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La lectura nos menciona la relación estructural que existe entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado, por lo que la respuesta a la pregunta inicial es “no” ya que se deben tomar en cuenta otros aspectos en el desarrollo del aprendizaje. La lectura definitivamente contien aspectos interesantes a considerar, sobre todo si es un intento porque entendamos las cuestiones de las competencias, como se van estructurando de manera gradual hasta construir un conocimiento, que tiene que ver con el medio en el que se desenvuelve el alumno y el interés de este por algo que lo motive a constuir realmente ese conocimiento, la organización y movilización de esquemas ya existentes, indudable que se introyecta el constructivismo como parte importante en esta reforma educativa por competencias; sin embargo algo en lo que difiero es que muchos de los ejemplos que se mencionan en la lectura no son acordes a la aplicación real en la educación media superior, menciono dos, el del estudiante de secundaria que se le pone como ejemplo para volar un avión y el del médico en la que se da toda una explicación para hacer ver como si funcionan las competencias, desde mi perspectiva los dos ejemplos son burdos y ásperos , pienso que hubiéramos abordado de manera más directa el aspecto de las competencias con el aprendizaje significativo y situado y no abordarlo con una pregunta de lo más ambigua, que en lo personal me distrajo. Ahora bien el texto esta orientado a la educación universitaria, desde mi perspectiva nada mas fuera de la realidad educativa que colocar un texto de esta naturaleza para orientar a los maestros de la educación media superior.
En otro ámbito algo que rescato del texto y llamo poderosamente mi atención es el papel que se menciona en torno al maestro utilizan la palabra “mediador”, aún con toda la explicación que se nos da, mediador de que, se cuestiona la enseñanza expositiva verbal incluso la crítica expresada por Ausubel en un tono irónico es devastadora , sin embargo pienso que esto esta sujeto al tipo de maestro, al lugar en que se encuentre y al tipo de alumno con el que trabaje, por lo que creo que esta modalidad no desaparecerá y de alguna manera tendrá su vigencia en la educación.

Saludos compañeros

Concepciones de aprendizaje

El primero que me parece congruente, es la del “aprendizaje significativo”, de inicio todo conocimiento debe representar “algo” por expresarlo de alguna manera para que tenga un valor en el proceso de aprendizaje del alumno de lo contrario solo se conocerá y no se integrara con los conocimientos que se van acumulando de manera gradual en nuestros alumnos, resulta interesante esta concepción porque de alguna manera un cuestionamiento constante en el desarrollo de mi labor docente es, ¿ cómo le hago? para que primero los alumnos se motiven y segundo que los objetivos que estoy desarrollando dentro de un programa de estudio realmente representen algo para mis alumnos, que no queden en el simple conocer- desarrollar y al termino de la clase borrarse de manera automática en mi alumno.
La segunda concepción es la del “constructivismo”, hasta ahora una parte substancial de lo que he obtenido como enseñanza está reflejado en las lecturas que se nos han proporcionado en el transcurso de las semanas del modulo 1 y 2, donde de alguna manera se nos ha introyectado estas nociones de aprendizaje, los tres estadíos de desarrollo que se consideran finalmente repercuten en el desarrollo de la inteligencia y eso desde cualquier punto de vista es uno de los objetivos fundamentales que se busca realizar con el aprendizaje, la construcción del conocimiento mediante la interacción con el medio en que se desenvuelve, de entrada se escucha fabuloso pero creo que ahí en donde tenemos mayor problemática para realmente interesar a los alumnos en cuestiones que les llamen la atención, desde una perspectiva creativa pienso que es aquí donde de alguna manera podríamos insertar el aprendizaje por proyectos que se nos ha mencionado y proponer temas que realmente atrapen la atención de los alumnos.
La transformación del conocimiento que se propone resulta no menos interesante que lo anterior si tomamos en cuenta que el pensamiento activo y original del alumno son las bases para que se desarrolle esto, resulta interesante que cuando uno va relacionando las diferentes concepciones de aprendizaje con las competencias que se proponen en esta reforma, independiente de las afinidades que puedan existir, voy confirmando la gran responsabilidad que tengo en la formación educativa de mis alumnos, lo cual no es poca cosa ya que difícilmente me detengo a considerar estos aspectos cuando desarrollo mi labor docente, en fin creo que la educación desde un punto de vista constructivista se apega en demasía a lo que propone la reforma educativa.
La tercera concepción que me parece se integra de alguna manera con las competencias que se proponen y que complementa a las anteriores, es la referente al socio-constructivismo, ya que considera la interacción social como un elemento para aprender con otros, haciendo colectivo el conocimiento, considerando la situación en que se produce y con esto obtener un mejor resultado, el cual finalmente será personal y el aprendizaje se construirá basándose en los proyectos y experiencia de cada alumno.

Saludos compañeros