domingo, 6 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje

El primero que me parece congruente, es la del “aprendizaje significativo”, de inicio todo conocimiento debe representar “algo” por expresarlo de alguna manera para que tenga un valor en el proceso de aprendizaje del alumno de lo contrario solo se conocerá y no se integrara con los conocimientos que se van acumulando de manera gradual en nuestros alumnos, resulta interesante esta concepción porque de alguna manera un cuestionamiento constante en el desarrollo de mi labor docente es, ¿ cómo le hago? para que primero los alumnos se motiven y segundo que los objetivos que estoy desarrollando dentro de un programa de estudio realmente representen algo para mis alumnos, que no queden en el simple conocer- desarrollar y al termino de la clase borrarse de manera automática en mi alumno.
La segunda concepción es la del “constructivismo”, hasta ahora una parte substancial de lo que he obtenido como enseñanza está reflejado en las lecturas que se nos han proporcionado en el transcurso de las semanas del modulo 1 y 2, donde de alguna manera se nos ha introyectado estas nociones de aprendizaje, los tres estadíos de desarrollo que se consideran finalmente repercuten en el desarrollo de la inteligencia y eso desde cualquier punto de vista es uno de los objetivos fundamentales que se busca realizar con el aprendizaje, la construcción del conocimiento mediante la interacción con el medio en que se desenvuelve, de entrada se escucha fabuloso pero creo que ahí en donde tenemos mayor problemática para realmente interesar a los alumnos en cuestiones que les llamen la atención, desde una perspectiva creativa pienso que es aquí donde de alguna manera podríamos insertar el aprendizaje por proyectos que se nos ha mencionado y proponer temas que realmente atrapen la atención de los alumnos.
La transformación del conocimiento que se propone resulta no menos interesante que lo anterior si tomamos en cuenta que el pensamiento activo y original del alumno son las bases para que se desarrolle esto, resulta interesante que cuando uno va relacionando las diferentes concepciones de aprendizaje con las competencias que se proponen en esta reforma, independiente de las afinidades que puedan existir, voy confirmando la gran responsabilidad que tengo en la formación educativa de mis alumnos, lo cual no es poca cosa ya que difícilmente me detengo a considerar estos aspectos cuando desarrollo mi labor docente, en fin creo que la educación desde un punto de vista constructivista se apega en demasía a lo que propone la reforma educativa.
La tercera concepción que me parece se integra de alguna manera con las competencias que se proponen y que complementa a las anteriores, es la referente al socio-constructivismo, ya que considera la interacción social como un elemento para aprender con otros, haciendo colectivo el conocimiento, considerando la situación en que se produce y con esto obtener un mejor resultado, el cual finalmente será personal y el aprendizaje se construirá basándose en los proyectos y experiencia de cada alumno.

Saludos compañeros

3 comentarios:

  1. Hola Pedro:
    Me parece muy interesante su opinión sobre todo con respecto a la transformación del conocimiento, creo que es algo básico para que los alumnos construyan su propia concepción de lo que están aprendiendo y que al transformarlo se vuelva en algo significativo para ellos y de esa manera perdure.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Pedro:
    F: El “aprendizaje significativo”, debe tener un valor en el proceso de aprendizaje del alumno. El desarrollo que repercute en la inteligencia. La construcción del conocimiento mediante la interacción con el medio en que se desenvuelve. La interacción social como un elemento para aprender con otros, haciendo colectivo el conocimiento, considerando la situación en que se produce y con esto obtener un mejor resultado, el cual finalmente será personal y el aprendizaje se construirá basándose en los proyectos y experiencia de cada alumno.
    O: Relacionar las diferentes concepciones de aprendizaje con las competencias.
    D: ¿Cómo le hago para que los alumnos se motiven y que los objetivos que estoy desarrollando dentro de un programa de estudio realmente representen algo para mis alumnos?
    A: No encontré ninguna amenaza que pudiera dañar el aprovechamiento que buscar obtener con tus alumnos.
    Me agradó bastante la manera tan sencilla en que algo tan complicado (en mi opinión) expresaste. Éso te beneficiará mucho en tu manera de explicarles las cosas a tus alumnos. Hasta la próxima.
    Adolfo.

    ResponderEliminar
  3. HOLA PEDRO.
    Las tres conceptualizaciones que nos haces favor de explicar, sin duda alguna son las pudieran cimentar el trabajo en competencias, pero todas las demás que nos menciona el autor considero que tienen cierto impacto en ellas, desde el conductismo hasta el constructivismo social.

    ResponderEliminar